
Este blog nace el 23 de Octubre de 2007, festividad del Señor de Rescate, con el fin de llevar a los cofrades todos los trabajos florales que realiza la Familia Vedia Martín y aquellos con los que querais colaborar. Ya son más 25 años en este gremio y es un orgullo para nosotros poder trabajar por y para la Semana Santa de Granada. Sea este un lugar de encuentro para todos. Teléfono de contacto 958 07 10 54. Nuestro e-mail es: floristeriaverdegal1985@hotmail.com
martes, 21 de octubre de 2008
CON "R" DE REALEJO, ROSARIO DE PLATA

jueves, 8 de mayo de 2008
La Asociación Corpus Christi del Zaidín no organizará en el presente año la procesión del Santísimo por las calles del barrio
Como muchos de vosotros sabeis, este año, la Asociación Corpus Christi no se va a encargar de la organización de la procesión del Santísimo el domingo de Corpus. A continuación os reproduzco la nota de prensa de la Asociación. Esperamos vuestro apoyo y colaboración, presente y futura:
"La Asociación Corpus Christi Zaidin desea comunicar a través de la presente que el próximo domingo día 25 de mayo de 2008, festividad del Corpus Christi, no se encargará de la organización externa de la procesión del Santísimo Sacramento de la Iglesia Parroquial del Corpus Christi, como venía siendo habitual durante estos últimos años. Motivos únicamente de carácter técnico han llevado a adoptar este acuerdo, sin que hasta la fecha se tenga conocimiento fehaciente de que la Parroquia vaya a proceder a su organización.
Desde aquí, queremos dar las gracias a todas aquellas personas y Hermandades que han colaborado, colaboran y colaborarán desinteresadamente con nuestra Asociación y con nuestra Parroquia, y también animar a todos los fieles de Granada para que acompañen al Santísimo Sacramento en la procesión que se organice, en su caso, por las calles de nuestra feligresía."
Granada, 8 de mayo de 2008
LA ASOCIACION CORPUS CRHISTI
jueves, 17 de abril de 2008
Entrega del Premio Espinosa Cuadros a la Hermandad del Santo Crucifijo de San Agustín

El acto de entrega de esta reproducción en cristal del Misterio de la Santa Cena tendrá lugar a las 21:30 horas en la Casa de Hermandad de la Santa Cena Sacramental, sita en calle Escutia nº3.
Estais todos invitados a este acto para tener un momento de confraternización con los hermanos de esta señera hermandad del Lunes Santo granadino. Os esperamos.
domingo, 6 de abril de 2008
Momentos de la Tertulia
El palio de Nuestra Madre de Consolación premio Espinosa Cuadros

Los componentes de la tercera tertulia Espinosa Cuadros y el público asistente otorgaron el premio de esta edición para el estreno del paso de palio de Nuestra Madre de Consolación. La tertulia compuesta por Mari Carmen Valenzuela, ex hermana mayor de la hermandad de Via Crucis; Juan García Montero, concejal de cultura del Ayuntamiento de Granada; Alvaro Barea, pregonero de la Semana Santa del Realejo; Alberto Fernández Barrilao, escultor granadino; moderados por Juanjo Ibáñez, periodista de Tele Ideal.
Más de 55 personas participaron y presenciaron la tertulia en la que pudimos abordar temas como los estrenos de bordados, nuevas tallas de respiraderos, cartelas de Resurrección de Zaidín, finalización del proceso de restauración del misterio de la Santa Cena Sacramental, el sonado estreno del paso de palio de Consolación, etc. Los dos últimos enumerados recibieron 60 votos y 128 respectivamente según el sistema de votación establecido en el que el 60% de la decisión lo tiene la mesa de tertulia, el hermano mayor de la hermandad de la Cena, Victor Hidalgo y el fiscal de la hermandad, Francisco Javier Romero junto con dos personas designadas por los patrocinadores del premio.
La Familia Vedia Martín queremos agradecer a la hermandad de la Santa Cena, y en su nombre a Victor Hidalgo por la cesión de la casa de Hermandad para la realización de dicha tertulia, demostrando una vez más la ilusión y la entrega de ésta con nosotros; a sus priostes, por tener todo a punto y regalarnos esa sala museo para el deleite de todos, gracias por enseñarnos nuestros enseres y regalárselos a los granadinos para conocimiento de nuestra hermandad, a los contertulios, a Mari Carmen por enseñarnos lo que hace grande a las personas, la maestría, la dedicación y por que no, también el desengaño de nuestras hermandades; a Juan García Montero, nuestro concejal de cultura, nuestro ayuntamiento más cofrade en años, sólo nos falta una calle para el escultor del misterio de los misterios; a Juanjo Ibáñez, amigo, cofrade, informador y cuentacosas; a Alberto Fernández Barrilao, por cada uno de sus apuntes, por sus detalles y como no, por darse cuenta de que San Felipe iba adelantado este año en el paso y por último y no menos importante, a Alvaro Barea, hermano de trabajadera, maestro costalero, por cada una de sus enseñanzas, por regalarnos un Domingo de Ramos como el de este 2008 con un misterio de frente. Todo un placer impregnarme de sudor para ser bautizado de Eucaristía.
Y como no, a todos los que asistísteis a la tertulia, cofrades de a pie, ratones de biblioteca, amigos y compañeros, priostes de la Esperanza, grupo joven del Rescate, también a los integrantes del coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada que siguen este blog y nos piden actualizaciones, a los hermanos de San Agustín, a los de la Cañilla, Rosario, Huerto y Favores, y espero que no se me olvide ninguno, pero si no, A TODOS, MIL GRACIAS por ese rato de hermandad tras la tertulia.
lunes, 24 de marzo de 2008
TERCERA EDICIÓN PREMIO "ESPINOSA CUADROS"
Tenemos el gusto de invitaros a la Tercera Edición del Premio "Espinosa Cuadros" que tendrá lugar el viernes día 4 de Abril a las 21:00 horas en la casa de Hermandad de la Santa Cena, en la calle Escutia nº3.
Dicha tertulia, como en ediciones anteriores, tratará sobre el enriquecimiento patrimonial de las Hermandades y Cofradías de Granada.
Os esperamos a todos para pasar un buen rato de hermandad cofrade y hacer balance de nuestra Semana Mayor-.
domingo, 9 de marzo de 2008
Besapies en el Domingo de Pasión a Jesús Despojado de sus Vestiduras
Altar de cultos de la Hermandad del Rosario
viernes, 7 de marzo de 2008
Magnífico altar de cultos del Nazareno
Ya que lo hemos comentado, os aporto una imagen de la foto para adelantaros el estreno del próximo Miércoles Santo.
domingo, 2 de marzo de 2008
San Juan de Dios por las calles de Granada
Traslado de la Burra desde la iglesia de Santiago hasta el Perpetuo Socorro
Traslado Hermandad de los Gitanos
viernes, 29 de febrero de 2008
Virgen de las Lágrimas de Puebla de Cazalla


Unas foticos del paso de palio de la Virgen de las Lágrimas de Puebla de Cazalla. En la foto observamos las violeteras y las esquinas de rosas mini, jarras de clavel y friso también de un solo clavel.
Parece una respecto de otra que la flor sea de distinto color. Creo que será por la oscuridad que en la primera parezca un color de rosa achampanado.
El Cristo de Pasión y Muerte de Triana

Se trata de otra aportación al blog, en este caso de tierras hispalenses. Es el Cristo de Pasión y Muerte de Triana que procesiona el Viernes de Dolores sobre este paso neoclásico con un exorno de cardos, iris, rosas e hiedras. Lo han mandado en referencia al exorno del traslado del Tres Caídas. Dicho sea de paso, con estas aportaciones, nos enriquecemes más en este estilo.
martes, 26 de febrero de 2008
Jesús Caído y el Mayor Dolor en su Soledad de Córdoba

El joven cofrade Juan Tomás Rodríguez nos aporta también estas fotografías de la Semana Santa cordobesa. El paso de Jesús Caido exornado de alhelies morados y el paso de palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su exornado de lilium LA de color blanco, que como él mismo nos afirma, va un poco exhuberante.
Maria Santísima de los Desamparados de Priego de Córdoba
lunes, 25 de febrero de 2008
Altar de cultos del Cristo del Amor de Sevilla
Estas imágenes son del pasado sábado por la mañana en la iglesia de la Anunciación de Sevilla. El Cristo del Amor se presentaba con este sobrio altar de cultos junto a la Virgen del Socorro y San Juan Evangelista, exornado por centro en el altar de iris, jarras de iris y esta combinación de iris y alstroemerias en color rosa. Esta última combinación llevo tiempo viéndola en varios altares de cultos de hermandades sevillanas.
lunes, 18 de febrero de 2008
Comentarios en este blog
Comentaros que he desabilitado la moderación de comentarios en este blog. Supongo que la gente que lo visita lo hace para observar, curiosear e innovar de otros sitios, que también subiremos fotos de otros sitios pues el otro día ya se interesaron de Madrid por este blog. Quiere decir esto que espero vuestros comentarios sobre cada exorno para ver los distintos puntos de vista.
Traslado de Jesús de las Tres Caídas



En esta ocasión y mucho más reciente, tuvo lugar el traslado de Jesús de las Tres Caídas desde el Monasterio de Santa Isabel la Real hasta la Iglesia de Santo Domingo.
La mañana del domingo estuvo cargada de anécdotas. A las 10:30 horas cruzábamos el compás del convento albaicinero junto con los priostes del Rosario, Migue y Carlos y Carolina. Tuvieron el gesto de invitarme a ayudarles, lo que ha sido todo un honor viniendo de quien viene.
En esta ocasión, las hiedras de la parroquia de San Cecilio, tuya (o ciprés), flor de cera, frecsias moradas e iris morado junto con cardos fueron el exorno elegido por los priostes para dicho traslado. De nuevo el buen gusto de estos priostes quedó impregnado en nuestra retina. Sólo me queda decirles que me tienen a su disposición para futuros acontecimientos porque es un placer ayudarles.
Os aporto unas imágenes del blog de la cofradía realejeña. Os recomiendo ver las noticias que suben Carolina y Fernando, sobre todo la del traslado con imágenes de la eucaristía y del desarrollo del mismo.
lunes, 4 de febrero de 2008
Charla sobre el exorno floral en la Hermandad de las Maravillas

El pasado sábado 2 de febrero en la Casa de Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate, tuvo lugar una charla/taller organizada por la Vocalia de Formación de la Hermandad de Nuestro Padre Jesus de la Sentencia y Maria Santísima de las Maravillas, a la que fuimos invitados para realizar una serie de actividades teórico-prácticas sobre el exorno floral en los Altares de Culto y en los pasos de palio y de misterio de nuestra ciudad. Para esta tarea contamos con la inestimable ayuda de nuestro gran amigo Salvador Valero (Floristeria Salvador de Churriana) que ha impartido numerosos curos de Arte floral organizados por la Junta de Andalucia y que ha tenido la suerte y el honor de colaborar en varias ocasiones, en el exorno floral del paso de palio de la Hermandad sevillana de la Esperanza de Triana. Ante un nutrido grupo de hermandos de ambas Cofradias, entre los que estaban el Hermano Mayor de la Hermandad de las Maravillas y el Vicehermano Mayor de la Hermandad del Rescate, así como hermanos de las vocalías de priostía y albaceria, se desarrolló la charla/taller en la que además de hacer un análisis sobre la simbologia de la flor en la Liturgia y un breve repaso respecto a los diferentes tipos de exornos florales que han lucido nuestros pasos de palio y de misterio a lo largo del pasado siglo y las nuevas tendencias de estilo mas clasicista que se vienen observando en los últimos años, pasando posteriormente a una desmostración práctica sobre los pasos a seguir para la ejecución de un "mazo" de flor para el exorno de una jarra de entrevaral (tipo fanal), una "esquinera" (centro de flor para el exorno de la esquina de un palio), una violetera del frontal de un palio, así como algunos trabajos de tipo clasicista y otros más atrevidos de lineas asimétricas.
Esperamos que la charla y la demostración teórico -práctica resultaran de interés y provecho a los asistentes y que nuestros trabajos fueran una ofrenda de vida y esperanza para los Sagrados titulares de ambas Hermandades.
También, nuestro agradecimiento al Vocal de Formación de la Hermandad de las Maravillas, nuestro amigo Armando Ortiz por habernos brindado la oportunidad de transmitir nuestros humildes conocimientos a esos hermanos que a buen seguro muy pronto se atreverán a realizar algún trabajo floral para sus veneradas imágenes.
Por ultimo agradecer, cómo no, a Salvador Valero su colaboración y esa demostración de arte floral que tanto destacaron todos los allí presentes.
viernes, 1 de febrero de 2008
El cardo, flor de la Pasión de Cristo

El abrojo o cardo es una planta cigofilácea de hojas compuestas y fruto espinoso. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de espinas en las hojas, en el tallo, o en la infloresecencia. Además de la presencia de espinas, es característica la forma de la inflorescencia: flores numerosas reunidas en capítulos densos. Otra de sus características es su porte herbáceo, aunque puedan lleguen a alcanzar gran tamaño en ningún caso son de tipo arbustivo o arbóreo. También se le conoce como Cardo estrellado.
La mayor parte de las denominadas comúnmente cardos son plantas pertenecientes a la familia de las Compuestas o Asteráceas. Pero no todas. Cardos muy comunes son el cardo corredor, de la familia de las Umbelíferas y la cardencha, de la familia de las Dipsáceas. Los géneros que agrupan a especies de cardos más típicas son Carduus y Cirsium, de la familia de las compuestas. Son también cardos prototípicos los de los géneros Onopordum (cardos borriqueros) y Silybum (cardo mariano). No obstante, hay numerosos géneros de compuestas que presentan el conjunto de características propias de un cardo.
La mayor parte de las denominadas comúnmente cardos son plantas pertenecientes a la familia de las Compuestas o Asteráceas. Pero no todas. Cardos muy comunes son el cardo corredor, de la familia de las Umbelíferas y la cardencha, de la familia de las Dipsáceas. Los géneros que agrupan a especies de cardos más típicas son Carduus y Cirsium, de la familia de las compuestas. Son también cardos prototípicos los de los géneros Onopordum (cardos borriqueros) y Silybum (cardo mariano). No obstante, hay numerosos géneros de compuestas que presentan el conjunto de características propias de un cardo.
¿SABÍAS QUE...? Existe un cardo denominado "marianum" hace referencia al sistema montañoso de Sierra Morena –la cordillera ‘Mariana’ o ‘Mariánica’, como la llamaban los antiguos naturalistas europeos-. La planta fue inicialmente descrita por el sueco Linneo –el ‘padre’ de la botánica moderna- como Carduus marianus, en 1753, a partir de material procedente de Sierra Morena.
La primera fotografía es del denominado cardo marianum. La segunda es de los típicos cardos que solemos ver por la geografía granadina y que en numerosas ocasiones hemos visto en pasos como el del Santo Crucifijo de San Agustín, en la orquilla de Jesús de la Amargura o si nos vamos a la capital hispalense, cada Viernes Santo en el paso de la Carretería.
domingo, 27 de enero de 2008
Quinario a Jesús del Gran Poder
martes, 15 de enero de 2008
Ya casi es Cuaresma
Volvemos a la carga con diversas aportaciones. Atrás quedaron fiestas, mantecados y comidas de empresa, familiares y de hermandad. La ilusión de tener una Cuaresma tan cercana y el sentimiento cofrade tanto de los que le florece en estos días más cercanos como el de los que lo vivimos todo el año, está a flor de piel.
Comenzamos con presentaciones de carteles, pregones, cultos, Via Crucis y los numerosos actos a los que estamos acostumbrados en estas fechas. Todo eso será lo que intentemos aportar en estas fechas para disfrute y deleite de todos.
Un saludo a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)